loader

Semblanzas

Candidatos al nuevo Consejo Directivo

Semblanzas de todos los candidatos que tenemos participando en las elecciones del nuevo Consejo Directivo ACAT



Vicepresidente (a)

comment_img

Dr. Jorge Noé Díaz de León Hernández

Jorge Noé Díaz de León Hernández es Investigador Titular A de T.C. adscrito al Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM desde 2017. Es originario de la Ciudad de México, es Ingeniero Químico, Maestro en Ciencias y Doctor por la Universidad Autónoma Metropolita Iztapalapa (1999-2010). Ha publicado 54 artículos en revistas indizadas, tiene un índice de Hirsch de 15 y más de 700 Citas. Cuenta con dos patentes. Ha dictado conferencias, seminarios y presentado cerca de 100 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos en la UAM-I, el CICESE, el CNyN-UNAM y en la Universidad de Concepción de Chile. Ha sido editor invitado de las revistas Frontiers in Materials, Journal of the Mexican Chemical Society, Topics in Catalysis y de Catalysis Today. Pertenece al SNI con Nivel 1. Funge como Secretario de la ACAT A.C. (2019-2021) y como Presidente del Colegio del Personal Académico del CNyN-UNAM (2021-2022). Es Presidente del Comité Científico del XVIII Congreso Mexicano de Catálisis 2021.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. José Escobar Aguilar.

I. Q. (1989), Máster Tec. Petról. y PQ (1993), Doctor (UAM-I, 2001, Medalla Mérito Univ.). Business Acceler. Program TX U., EE.UU. (2020). Inv. científico IMP (2001-), catal./combustibles limpios. SNI II. h-index=19, aprox. 1100 citas. Pres. Comité Cient. VII Cong. Inter.-XVI Cong. Mex. Catál. (2019). 3er. Lugar, Premio Tesis IMP 2002. Co- asesor Mejor Tesis Maestría Catál. (2º. Lugar, 2013-2014; 1er. Lugar, 2019-2020). Premio IMIQ “Ing. César O. Baptista Montes” (2019). Cursos: UAMI, UAMA, UAEM, UJAT, ITTG, lic., máster y doctorado. 62 artículos, ~75% autor correspondencia/primer autor. ~150 cong. nac./internac. Co-autor ~22 patentes nac./internac. Desarrollo comercializado (1997-) Fenbendazol, con Ni Raney, Hoechst Roussel Vet. Cat. DSD14+ (2001) hidrotratamiento, diésel bajo S, unidades Pemex ref. (2002-). Tesis (director/co-director): Téc. sup. académico: 3, Lic.: 30, Especial.: 5, Master´s: 6, Doctorado: 6. Revisor ~220 artículos, proyectos CONACYT, SACTEI, PAPIIT&American Chemical Society. Editor: Topics in Catalysis, Frontiers in Chem. Engineer. Docente: Posgrados IMP y CIIEMAD- IPN, Especial. Aguas profundas UJAT, Posgrados Ing. Q. U. Veracruzana y UAM-I.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dra. Amelia Olivas Sarabia

La doctora Olivas es Ing. Bioquímica por la UAS. M. en C. en Fisicoquímica por el CINVESTAV y Doctora en Ciencias, en Física de Materiales por el CICESE. Con estancia posdoctoral en el Lab. de Ciencia de Superficies en la USC, EUA. Estancias sabáticas en UTD y en SDSU, EUA. Ha incursionado en la industria e investigación, en la División de Termodinámica en el Instituto Mexicano del Petróleo. En la compañía Nestlé, y en Productos y Especialidades Químicas del Norte. Es titular “C” en el CNyN de la UNAM; tutora del PCeIM y del Programa en Nanociencias de CICESE. Ha dirigido 5 tesis de lic., 16 de maestría y 7 de doctorado, y ha recibido 9 posdoctorantes. Ha publicado 85 artículos en revistas indexadas, 5 memorias en extenso, 2 capítulos de libro y cuenta con más de 1,639 citas a su trabajo y un índice de Hirsh h = 23, además de una patente concedida. Ha obtenido recursos en 6 proyectos y colaborado en 4; impartido 93 cursos en varios niveles. Es miembro de la ACAT desde 1998. Representante sección Noroeste de la misma por 15 años (2001-2016). Ha fungido como Vocal del Comité Directivo (2006-2009), Secretaria del CD (2009-2011). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2010.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dra. Esthela Ramos Ramírez

Profesor-Investigador Titular B, Miembro del SNI nivel1(2021-2024), Reconocimiento PRODEP perfil deseable (2018-2021). Reconocimiento como Personaje de la Química en México, otorgado por el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos en el Bajío, A.C. México, D.F. (2021). Adscrito al departamento de Química de la División de Ciencias Naturales y Exactas del campus Gto., realizó la Maestría en Química Inorgánica en la U. de Gto. y Doctorado en Ciencias, con mención honorífica en UAM-I (1997), Lineas de Investigación: Desarrollo de materiales catalíticos y Oxidos Mixtos, Caracterización, Fotocatálisis, procesos avanzados de oxidación, para la eliminación de compuestos tóxicos en aguas contaminadas. *Responsable del Cuerpo Académico “Preparación, procesamiento y caracterización de materiales catalíticos y cerámicos” con reconocido por PRODEP como “consolidado” (2022). *Ha publicado 50 Artículos en revistas internacionales indexadas y 543 citas a sus trabajos. 22 Artículos Nacionales y 65 artículos en extenso arbitrados con ISBN. * Cuenta con un Registro de Patente sobre el proceso de producción de Biodiesel.(2017). * Ha presentado 145 ponencias Internacionales y 89 Nacionales. Ha imparttido 60 conferencias. * Ha sido Revisor de Artículos Journal Hazardous Materials, Catalysis Today, RMIQ entre otras. *Catedrático de Lic. en Química, de Maestría y Doc. en Ciencias Químicas y del Doc. en Ciencia y Tec del Agua U.Gto. Ha dirigido 12 Tesis de Lic., 7 nivel Maestría y 5 de Nivel Doctorado. *Miembro del consejo directivo de la Academia de Catálisis, A.C. desde 2007, Ha sido Secretaria del Consejo Directivo, miembro the North American Catalysis Society desde 2007 y de la Red Iberoamericana de Catálisis, Representante de la Academia de Catálisis en la region bajio (2021). *Miembro del Comité de Ingreso y Permanencia de Ingenierías y Comisión Revisora U. de Gto. *Fue director del Centro de Investigaciones en Química Inorgánica, de la U. de Gto. (2002). *Coordinador de la Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas UG (2000-2002), (2016-2017).


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. Javier Rivera de la Rosa

El Dr. Javier Rivera es Profesor de TC titular B en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Es Ing. Químico de la UANL (titulo honorífico), M. en C. en Ingeniería Mecánica con Esp. en Materiales por la UANL y Doctor en Ciencias en Ing. Química por el Politécnico di Torino, Italia; actualmente es el Coordinador de la Maestría y Doctorado en Ciencias en Procesos Sustentable, en nivel de Consolidado e Internacional respectivamente, por el PNPC del CONACYT, su área investigación es la síntesis de catalizadores por síntesis verde para aplicaciones de transformación de moléculas derivadas de biomasa a productos de alto valor agregado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II y cuenta con un índice h = 15 de Scopus, más de 100 presentaciones de Congresos y cuatro capítulos de Libro, ha graduado siete Doctores en Ciencias (de los cuales seis pertenecen al SNI) y 16 Maestros en Ciencias. El Dr. Javier ha pertenecido y colaborado con el Consejo Directivo de la Academia de Catálisis A. C. (ACAT) desde el 2013 hasta la fecha, fue pionero en proponer el Boletín de la ACAT en el 2014, fue también Presidente del Comité Organizador del VI Congreso Internacional y XV Congreso Mexicano de Catálisis (CMC) 2017 en Monterrey, N.L, colaborador en la organización del XXVII Congreso Iberoamericano de Catálisis (CICAT) 2020 y es el representante de México ante la North American Catalysis Society (NACS) desde el 2019. El Dr. Javier Rivera es un entusiasta de la ACAT.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. José Gilberto Torres Torres.

Doctor en Ciencias Químicas y Energía por la Université Pierre et Marie Curie Paris VI, Francia Profesor Investigador Invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en el Periodo Enero 2004-Enero 2005. Profesor Investigador Titular de Tiempo Completo en la División Académica de Ciencias Básicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco desde Enero 2005 a la fecha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Perfil Prodep por 6 años. Pertenece al CA Consolidado de Ciencias de los Materiales de la UJAT. Líneas de Investigación que desarrolla: Diseño de materiales nanoestructurados para la mitigación de la contaminación en agua y aire y para la producción de energía. Ha dirigido 36 tesis de Licenciatura, 16 de Maestría y 5 de Doctorado Ha publicado más de 45 artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio, más de 50 artículos en memorias de congreso en extenso y ha presentado más de 100 trabajos en congresos Nacionales e Internacionales Ha dirigido proyectos de Investigación con Financiamientos del CONACYT, FOMIX-TAB, CONACYT-CNRS(FRANCIA), PFICA-UJAT. Actualmente, dirige un proyecto del Programa Cátedras CONACYT con 3 Investigadores asignados del programa por una duración de 10 años. Es evaluador CONACYT, FOMIX-CONACYT, PNPC CONACYT, Prodep, CA Prodep, Redes de Investigación Prodep, Revistas Internacionales de Reconocido Prestigio en el tema de Catálisis y Materiales. Forma parte de los evaluadores del CONAECQ que acredita programas educativos relacionados con las ciencias químicas. Tiene colaboraciones en materia de investigación con Universidades e institutos de investigación Nacionales e Internacionales.


Descargar Semblanza  



Secretario (a)

comment_img

Dra. Mayra A. Álvarez Lemus.

La Dra. Alvarez Lemus, obtuvo el grado de Ingeniero Químico en la UAM-Azcapotzalco y el de Doctor en Ciencias en la UAM-Iztapalapa y realizó una estancia Posdoctoral en la ESIME-IPN. En julio de 2009 se incorporó al Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía como Investigador en Ciencias Médicas B. Desde entonces ha dirigido y participado en proyectos obteniendo financiamientos de los fondos SEP-CONACYT, ICYTDF, FONCICYT, CONTEX. Desde 2013, se encuentra adscrita a la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la UJAT, donde imparte cátedra en los programas de Ingeniería Química, el Posgrado en Ciencias en Ingeniería y la Maestría en Corrosión y Gestión de Integridad. Es cofundadora del Laboratorio de Nanotecnología y líder del CA Nanotecnología para aplicaciones en biomedicina y medio ambiente (NanoUjat). Es miembro de la American Chemical Society, del Comité Técnico de Normalización Nacional de Nanotecnología (IMNC/CT13), la Red CONACYT-Colegio Mexicano Para la Investigación del Cáncer, la Academia Mexicana de Catálisis y la Academia Mexicana de Ciencias. Es autora de 36 publicaciones, de las cuales 30 son artículos científicos en revistas indizadas en JCR, 3 capítulos de libros y 3 artículos de divulgación. Ha dirigido siete tesis de Licenciatura, tres de maestría y dos de doctorado ya concluidas.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. Juan Carlos Fierro-González.

El Dr. Fierro se graduó de la licenciatura en Ingeniería Química por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 2001. Posteriormente, realizó estudios doctorales en la Universidad de California, Davis bajo la dirección del Prof. Bruce C. Gates (2005). Su trabajo de tesis fue reconocido con el Zuhair A Munir Award, que se otorga a la mejor tesis del College of Engineering de la Universidad de California, Davis. Desde 2006, es Profesor-Investigador en el Departamento de Ingeniería Química del Tecnológico Nacional de México en Celaya. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) y Líder del Cuerpo Académico de Química de Nanomateriales. Su grupo está interesado en la comprensión a nivel molecular del funcionamiento de catalizadores de metales soportados mediante técnicas espectroscópicas utilizadas en condiciones de reacción. Ha publicado alrededor de 50 artículos de investigación que han sido citados en conjunto en más de 2000 ocasiones. Ha dirigido tesis de 19 estudiantes de Maestría, 3 de Doctorado y 2 de Licenciatura. El Dr. Fierro ha sido usuario de diversos laboratorios de Luz Sincrotrón, como el Brookhaven National Laboratory (NY, USA), Stanford Synchrotron Radiation Laboratory (CA, USA), Advanced Photon Source (IL, USA) y el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotron (Campinas, BR). Es miembro de diversas asociaciones científicas, como la American Chemical Society, la Sociedad Química de México y la Academia de Catálisis de México. Además, es Editor Asociado del Journal of the Mexican Chemical Society y ha participado activamente como evaluador de propuestas de investigación para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Tecnológico Nacional de México y el Laboratorio Nacional Brasileño de Luz Sincrotrón.


Descargar Semblanza  



Tesorero (a)

comment_img

Dra. Denis Aidee Cabrera Munguia

Nacida en Lázaro Cárdenas, Michoacán Denis Cabrera cursó su licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, periodo durante el cual fue galardonada 4 veces con el premio “Padre de la Patria” y con la presea “Ignacio Chávez”. Luego de su egreso en agosto de 2018 del Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química cuenta con 3 capítulos de libro, 14 artículos JCR, 4 artículos indizados y 3 Tesis de Licenciatura; actualmente 2 tesis de licenciatura y 2 tesis de maestría en proceso. Sus líneas de investigación han sido la catálisis ácida y básica para las reacciones de esterificación y transesterificación de ácidos grasos y aceites vegetales para la obtención de biodiesel mediante síntesis de SBA-15 funcionalizada e hidrotalcitas del sistema ZnAl. Actualmente, se dedica a la catálisis ácida para la conversión de moléculas como glucosa y xilosa para la obtención de HMF y furfural; así como la obtención de derivados de alto valor agregado. Además, se encarga de la síntesis de MOFs(Estructuras Organometálicas) para la conversión de biomasa y a su acoplamiento para la síntesis de cómpositos en estado hidrogel de matrices de colágeno-poliuretano para su aplicación en ingeniería de tejido y en la liberación controlada de fármacos; la cual es la línea de estudio principal de su grupo de trabajo en el cuerpo académico de Materiales Avanzados de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. Luis Escobar Alarcón.

Físico por la Universidad Autónoma Metropolitana y Doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad Autónoma del Estado de México. Es investigador del Departamento de Física del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Entre sus principales aportaciones científicas destaca el desarrollo de métodos alternativos novedosos basados en plasmas para la síntesis de nanomateriales avanzados con propiedades nuevas o mejoradas que tendrían aplicaciones potenciales como fotocatalizadores para el tratamiento de aguas residuales y para la producción de hidrógeno. Ha publicado 140 artículos en revistas indizadas de los cuales 40 están relacionados con catálisis, principalmente fotocatálisis. Adicionalmente, ha publicado 14 capítulos en libros, ha sido editor de 5 libros y autor de 6 artículos de divulgación. Sus trabajos publicados cuentan con más de 2400 citas (Google Scholar), con un factor H de 24 y un índice i10 de 64. Entre las distinciones que ha recibido destacan, el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de México en el área de Ciencias Naturales y Exactas, así como su nombramiento como Investigador Nacional Nivel 3 del SNI. Ha participado como Tesorero de la Academia de Catálisis A.C. (2018-2021), así como Vocal de Cursos y Tesorero de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y Vacío (2009-2012).


Descargar Semblanza  



Vocales

comment_img

Dr. Rogelio Cuevas García

El Dr. Cuevas se tituló de Ingeniero Químico por la FESC-UNAM, Maestro en Ingeniería Química (Procesos) por la Facultad de Química de la UNAM y Dr. en Ciencias Químicas, FQ-UNAM. Ha impartido más de 130 curso de licenciatura y posgrado; así como diplomados de actualización a personal de PEMEX e IMP; así como a profesores de universidades estatales en temas de Catálisis e Ingeniería de reactores. El Dr. Cuevas dirigido 43 tesis, 32 de licenciatura y 11 de posgrado. Como resultado de sus investigaciones ha participado en 91 congresos internacionales y 46 nacionales, 38 publicaciones arbitradas e incluidas en JCR, 13 publicaciones nacionales y tres artículos de divulgación; también de dos libros de texto sobre Ingeniería de reactores y tres capítulos en libros internacionales todo ello ha contribuido a un total de 1357 (Google Scholar: Rogelio Cuevas-García), índice H=20, índice i10=25, o un total 1018 citas en otra plataforma (Research Gate, Rogelio-Cuevas-Garcia). Como resultado de todo ello el Dr. Cuevas pertenece al SNI con un nivel II. Los tópicos de investigación actuales del Dr. Cuevas son combustibles líquidos en general. En combustibles fósiles; Hidrotratamiento y mejoramiento de crudos y en combustibles renovables Biodisel, diesel verde y obtención de biocrudo a partir de microalgas u otro tipo de biomasa. .


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. Erick Cuevas Yañez

Erick Cuevas Yañez es Químico egresado de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (1997) y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de Química Orgánica (2004) bajo la dirección del Dr. Raymundo Cruz Almanza y la asesoría del Dr. Joseph M. Muchowski. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Regensburg, Alemania, bajo la supervisión del Prof. Oliver Reiser (2005-2006). Ha sido profesor de asignatura en la UNAM (2000-2005) y profesor de tiempo completo en la UAEM desde 2007. A partir del 9 de septiembre de 2008 se desempeña como académico de investigación en el CCIQS UAEM- UNAM. Fue director de la Facultad de Química de la UAEM durante el período 2017-2020. Ha graduado 4 estudiantes de Doctorado, 20 de Maestría y 35 de Licenciatura, su producción académica comprende el libro “Tópicos en Química del Grupo Diazo y Carbenoides,” 5 capítulos de libro y 72 artículos de investigación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I (2008-2014), Nivel II (2015-2023) y Miembro del Consejo Editorial (2019-2021) de la Revista American Journal of Heterocyclic Chemistry, ISSN 2575-7059 (edición impresa). Sus intereses actuales incluyen la Síntesis y aplicaciones en Química Medicinal de 1,2,3-triazoles y de la cicloadición alquino-azida catalizada por cobre ("Química Click"), así como la síntesis de productos de interés farmacológico y desarrollo de nuevas metodologías utilizando especies carbenoides-metalocarbenos.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dra. Alejandra Elvira Espinosa de los Monteros Reyna

Nació en la Ciudad de México, estudió Ingeniería Química en la Universidad la Salle 1979-1983, la maestría en Ingeniería química orientación Procesos en la UNAM 1987-1989 y el doctorado en Química (docteur en chimie organique, minérale e industrialle) en la Universidad de Poitiers (Francia) 2010-2013. Su área de investigación es la oxidación catalítica vía húmeda de contaminantes orgánicos, como fenol y ácido acético. Es profesor- investigador de tiempo completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco desde hace 32 años dónde trabaja en la licenciatura en Química y en la maestría en ciencias con orientación a materiales, química orgánica y nano ciencias. Ha dirigido 10 tesis en licenciatura y posgrado. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Ha recibido el mérito académico en 2018, 2008 ,2002 y 1998 así como el mérito científico en 2004 entre otros. Es miembro del Cuerpo Consolidado de Ciencias de los Materiales, Perfil PRODEP y ha sido evaluadora de PRODEP. Ha publicado 9 artículos y 2 capítulos de libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con Nivel I desde el 2019. Es miembro del ACAT desde 2015 y actualmente es vocal del Consejo Directivo del mismo en el período 2019-2022.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. Antonio Gómez Cortés

El Dr. Antonio Gómez estudio la carrera de Ingeniería Química en la BUAP y se graduó en 1987 con una tesis realizada en el Instituto de Física de la UNAM bajo la dirección del Dr. Sergio Fuentes Moyado. Posteriormente realizó sus estudios de Maestría en Ciencia de Materiales en la UNAM graduándose en 1996 con una tesis dirigida por la Dra. Gabriela Díaz Guerrero. Realizó sus estudios de Doctorado en Ciencia de Materiales en la UAEM graduándose en 2008 bajo la dirección de la Dra. Gabriela Díaz y el Dr. Jesús Arenas. En 1987 se incorporó al Instituto de Física de la UNAM como personal Académico donde continúa laborando hasta la fecha. El Dr. Gómez ha asistido y participado con trabajos presentados en todos los Congresos, Seminarios y Simposios organizados por la ACAT desde el “I Seminario Internacional de Catálisis” realizado en Vista Hermosa Morelos en el año de 1988”. De igual manera participará en el Congreso que organiza la ACAT para realizarse en noviembre próximo. El Dr. Gómez ha sido Miembro del Consejo Directivo de la Academia de Catálisis A.C., durante el periodo 2011-2013 con cargo de Primer Vocal.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. Rafael Huirache Acuña.

Profesor Investigador Titular B
Posgrado en Ciencias en Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería Química
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Email: rafael.huirache@umich.mx

Resumen curricular Estudió la carrera de Ingeniero Químico (1995-2000) y la maestría en Metalurgia y Ciencia de los Materiales (2001-2003) en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Realizó su Doctorado en Ciencia de los materiales en el CIMAV, S.C. (2003-2007) y un posdoctorado en el CFATA de la UNAM (2008-2010). En el 2010 se integró a la Facultad de Ingeniería Química de la UMSNH como profesor investigador. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto di Chimica dei Composti Organometallici y en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica de Madrid, España. Ha publicado 58 artículos en revistas indizadas, 4 artículos de divulgación, 5 capítulos de libro y ha participado en más de 100 congresos nacionales e internacionales. En la formación de recursos humanos ha dirigido 27 tesis de licenciatura, 23 de maestría y 7 de doctorado. Ha sido merecedor de diversos reconocimientos y distinciones, entre los que destacan: Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, Reconocimiento a Perfil PRODEP, miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados, el Premio Estatal al Mérito Juvenil 2007 (Michoacán) y la Condecoración al Mérito Juvenil Morelia 2007 en el ámbito académico y el IMC16/IFSM Scholarship Award for Young Scientists 2006 en Sapporo, Japón.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dra. Rebeca Silva Rodrigo.

La Dra. Rebeca Silva Rodrigo es Profesor-Investigador Titular “C” del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, en la División de Estudios de Posgrado e Investigación, en el Posgrado en Ciencias en Ingeniería Química en el Centro de Investigación en Petroquímica de este Instituto. Es SNI Nivel I y cuenta con el perfil PRODEP. Pertenece al Cuerpo académico de Nanotecnología y Energías Renovables. Su objetivo profesional es fomentar y aplicar con excelencia la Ingeniería Química. Las líneas de investigación a las cuales orienta su trabajo de investigación son el desarrollo de materiales es con aplicaciones en Catálisis, Nanotecnología, y Nuevos Materiales y Procesos Petroquímicos. Es miembro honorario y fundador de la Academia Mexicana Multidisciplinaria, A. C., es socia activa de la Academia de Catálisis y del IMIQ Sección Tampico entre algunas otras asociaciones profesionales.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dra. Carolina Solis Maldonado

La Dra. Carolina Solis Maldonado estudió la licenciatura Químico Farmacéutico Biólogo, y el posgrado en Maestría y Doctorado en Ciencias con Orientación en Procesos Sustentables en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Adscrita al programa de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (UV) región Poza Rica-Tuxpan. Imparte docencia a nivel licenciatura y posgrado (Maestría en Ciencias de la ingeniería). Sus líneas de interes son: 1) Síntesis, caracterización y aplicación de catalizadores, 2) Degradación catalítica de contaminantes en agua y aire, y 3) Catálisis para el aprovechamiento de biomasas y moléculas derivadas. Ha contribuido con la formación de recurso humano, y ha dirigido 17 tesis a nivel licenciatura (Ingeneiria Ambiental e Ingenieria Química) y 6 a nivel posgrado, (Gestion Ambiental y Maestria en Ciencias del Ambiente). Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Y ha publicado artículos indexados y capítulos de libros. Es el líder del Cuerpo Académico UV-CA-464 “Ciencia, Ingeniería e Inteligencia Ambiental (CIIA)” con grado Consolidado. Es miembro de la Academia de Catálisis de México A.C. (ACAT), de la North American Catálisis Society (NAM) y la Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis (FISOCat); es perfil deseable PRODEP y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 1.


Descargar Semblanza  
comment_img

Dr. Víctor Varela Guerrero

Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestro en Administración y Economía, Maestro en Ciencias en Ingeniería Química por la Universidad Iberoamericana. En el año 2011 obtuvo el grado de doctor en el departamento de Ingeniería Química de la Texas A&M University en College Station, USA. Tiene experiencia en el manejo en equipos de microscopia electrónica de barrido y transmisión (SEM y TEM), difracción de rayos X para polvos, monocristal y difracción de rayos X en ángulo reducido, potencial Z, FTIR, BET, termogravimetría (TGA), acoplado a masas, cromatografía de gases y líquidos, reactores de microondas y equipos de permeación para pruebas de membranas. En el año 2019 recibió el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos, se encuentra en el SNI, Nivel II, CONACyT, cuenta con perfil deseable PROMEP y su línea de investigación se centra en la tecnología de la síntesis de materiales nanoporosos como las Redes Metal Orgánicas (MOF) para su aplicación en procesos de separación de gases, hidrocarburos pequeños, sensores, catálisis y adsorción de medicamentos. Es líder del cuerpo académico de Petroquímica y Energías Renovables, profesor de tiempo completo y actualmente director Administrativo en la Facultad de Química, UAEMéx.


Descargar Semblanza